top of page
Buscar

Contradicciones coexistentes

  • grupo7historia2abo
  • 20 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Haussmann, un plan de paradojas y dualidades


Índice

Titulo 3

Titulo 4


Introducción:


“Ser modernos es vivir una vida de paradojas y contradicciones”.

Berman, M - Todo lo sólido se desvanece en el aire


La dualidad es una característica inherente de la modernidad y el urbanismo del siglo XIX.

Una modernidad que por un lado es reconocida por sus avances (científicos, tecnológicos, urbanísticos) mientras que, por el otro, se le atribuyen las consecuencias negativas resultantes de esos avances.

Distintos autores han definido a la modernidad en base a las constantes tensiones entre lo viejo y lo nuevo o la existencia de aspectos aparentemente opuestos o contrastantes sucediendo simultáneamente.


Harvey en “París capital de la modernidad” explica las contradicciones de la modernidad mediante el término de “destrucción creativa”: “Uno de los mitos de la modernidad es que constituye una ruptura radical con el pasado. Una ruptura de tal magnitud, que hace posible considerar el mundo como una tabla rasa sobre la que se puede inscribir lo nuevo sin hacer referencia al pasado o, si éste se cruza en el camino, mediante su obliteración. La modernidad trata por ello de una «destrucción creativa», ya sea moderada y democrática, o revolucionaria, traumática y autoritaria.


Esta dualidad descrita por distintos autores, no solo es un producto retrospectivo de análisis histórico, sino que también se manifiesta de manera contemporánea en las fuentes y documentos de la época.


El Plan Haussmann, mayor intervención urbana del siglo XIX en París, condensa en su totalidad esa dualidad. Trajo consigo numerosos cambios espaciales y sociales, que incluyeron la expansión de la ciudad, mejoras en condiciones de transporte e higiene, el trazado de nuevas calles, la creación de bulevares, plazas y jardines. Y aunque logró muchos de sus objetivos, esta serie de transformaciones que reconfiguraron la ciudad, acarrearon aspectos controvertidos, que generalmente se pasan por alto en las narrativas tradicionales de su éxito. Expropiación de propiedades, demolición de barrios enteros, constantes obras en todos lados, represión de las clases populares y su expulsión de los espacios urbanos, entre otros.


Es así que veremos estas paradojas mediante el desarrollo de dos binomios; uno hará referencia al plan, sus efectos y propuestas para la nueva ciudad de París, mientras que el segundo, caracterizará a Haussmann como figura elemental del mismo.




El Plan: Orden-Caótico


Si bien, la situación del tráfico en parís era insostenible, sumado al aumento de la población y la falta de higiene. Había un trasfondo político, en el que Haussmann tomaba preponderancia. El desarrollo del plan urbano se realizaba de la mano con el emperador Napoleón III que tomaba los elementos urbanísticos no sólo para una “mejora” y cambio en la sociedad sino también como elemento político a su favor.


De esta forma el plan urbanístico venía acompañado de efectos en la sociedad que estaban enmascarados en cambios estructurales para la mejora de París. Así la sensación de bienestar generalizada radicalizaría el descontento y afianzaría el poder.



HAUSSMANN: ARTISTA DEMOLEDOR


“Haussmann se dio a sí mismo el título de «artista demoledor». Se sentía con vocación para la obra que había emprendido; y subraya este hecho en sus memorias. (...) Los habitantes de la ciudad no se sentían en casa; comienzan a tomar conciencia del carácter inhumano de la gran ciudad. ”

Benjamin - París, capital del siglo xix


Para poder concretar el desarrollo de esta obra de gran envergadura dentro de calles tan angostas de características medievales, tuvo que desalojar a gran parte de la población. A partir de este método se desenmascara su objetivo concreto: eliminar a la clase obrera de la ciudad. De esta manera, utilizando a las expropiaciones como recurso, se logra desplazar a gran parte de la sociedad. Nuevamente las medidas de Haussman toman un trasfondo político.


Conclusión


Bibliografía


-París, capital de la modernidad - Harvey

-Historia de la arquitectura moderna, Volumen I - Benévolo

-El París de Baudelaire - Benjamin

-Espacio, tiempo y arquitectura - Giedion

-Daumier´s parís. Caricature and cultural trauma in the age of Hausmmann -The Art Gallery at Kingsborough Community College



 
 
 

2 תגובות


Ramón Ferrer
Ramón Ferrer
24 באוק׳ 2023

Hola G7, mientras preparo una devolución más extensa, les comento que está subido en la parte de textos generales (creo) un texto de Robert Bocock y Kenneth Thompson (editores), donde pueden encontrar un capítulo de James Donald sobre la Metropolis. Ahí, además de encontrar unas definiciones sobre la ciudad moderna (recomiendo pasar el buscador de "Modern City"), tienen un apartado dedicado a la aplicación de esa modernidad en la París de Haussmann, y a la génesis del término atribuida a Baudelaire. Aunque breve, posee mucho contenido que pueden encontrar interesante. Considerando lo que escuché al final del intercambio el viernes pasado, creo que el TP debería simplificar su estructuración y dedicarse a contrastar las distintas ambivalencias del Plan Haussmann con fuentes…


לייק

Vicky Fernandez
Vicky Fernandez
24 באוק׳ 2023

En la introducción, les recomiendo incorporar alguna cita de Peter Gay “La atracción de la herejía” (se los subo al One Drive), alguna cita de Ortiz “Modernidad y Espacio” (lo tienen subido ya), y si quieren incluso podemos dejar la de Berman como parte del compendio de citas que buscan ilustrar el caracter contradictorio de la modernidad. Tienen algunas citas interesantes de Gravagnuolo para la parte de Artista Demoledor

"La hostilidad de gran parte de los contemporáneos contra el gran démolisseur -rasgo con el que aparece Haussmann en una primera fase ante los ojos de la gente común y a veces también de las inteligencias críticas más sensibles- es, por tanto, comprensible como melancolía por la erradicación de los valores…


לייק
bottom of page