
¿En qué consideramos moderno a Palladio?
Consideramos que la modernidad en Andrea Palladio radica en su obra construida, pero también en su obra escrita. Palladio estudiaba en profundidad a sus anteriores y resignificaba ese conocimiento para traerlo a su presente.
A la vez, fue tratadista, el primero de su época en recopilar y sistematizar sus saberes para establecer una manera estandarizada de hacer “arquitectura perfecta”. Unió el conocimiento que había adquirido de los antiguos, junto con el propio, y lo difundió a partir de su Tratado “Los cuatro libros de la Arquitectura".
Esta búsqueda por establecer y formalizar la manera de hacer “arquitectura ideal”, de construir de la “Perfetta Maniera” es también lo que lo coloca dentro del manierismo, segundo estadío dentro del Renacimiento Italiano.
También, al definir el manierismo como “la manera de hacer las cosas de unos artistas”, entendemos que Palladio forma parte de este movimiento porque sin escaparse de las reglas clásicas, generaba gestos disruptivos, por ejemplo, como sucede en Villa Rotonda, que incorpora una cúpula (símbolo por excelencia de las catedrales) en un edificio residencial.
Su manierismo era tal, que era el único que continuaba imitando la arquitectura clásica de manera estricta y rigurosa, aún en una época donde sus contemporáneos estaban contemplando nuevas ideas.
¿Por qué “Saber para hacer”?

La charla de Palladio no será un caso aislado, sino que está englobada en las jornadas de investigación SI+ de la FADU, UBA. Proponemos que el tema de este año sea “Saber para hacer”.
Consideramos pertinente que la presentación de Palladio sea parte de estas jornadas ya que fue defensor de la idea de absorber el mayor conocimiento posible antes de hacer arquitectura propia, a tal punto que lo identificaban como “el arqueólogo”. Se dedicó a estudiar la mayor parte de su vida y comenzó a diseñar ya de mayor.
“Así que Palladio se convirtió en un erudito de la arquitectura, el más culto y exacto de su tiempo”
John Summerson,
“El lenguaje clásico de la arquitectura” 1963
Las presentaciones consistirán en guías prácticas en las que distintos disertantes, explicarán
el “paso a paso” para encarar con responsabilidad diferentes temas de la arquitectura.
“Se dió á meditar y filosofar sobre el Antiguo en busca de la razón y fundamento que tuvo la antigüedad para obrar así, sentando principios y reglas sustancialmente invariables para los venideros. Con estas observaciones, atentas y repetidas al pie de los edificios clásicos adquirió Paladio tanta facilidad y conocimiento del arte, que se elevó sobre el común de los Arquitectos de su siglo y posteriores, hasta el grado de profesor excelente.”
Quatro Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Vicentino Pag. 6
Palladio será el orador principal y quien abra estas jornadas en el Aula Magna (mientras el resto de las charlas son en aulas de teóricas) ya que fue el más grande innovador, quién creó en un primer lugar las guías prácticas para hacer arquitectura en su Tratado.
Fue tal su influencia y su aporte que tuvo su propio movimiento llamado “arquitectura palladiana”.
Es así que su charla consistirá en explicar cómo diseñar de la “perfetta maniera”, tal como lo hizo en sus libros.

El logo del ciclo de charlas tiene edificios conformados por libros haciendo referencia a que, el conocimiento construye. Conocer lo anterior para diseñar lo nuevo.
¡CLICK PARA VER
LOS OTROS FLYERS!
¿Por qué “Revitalizar la herencia”?

El tema de la charla inaugural será “Revitalizar la herencia”, donde Palladio explicará según él, la forma correcta de proyectar. Cómo rescatar la tradición antigua en el presente. Cómo tomar el conocimiento clásico y revalorizarlo, agregando la propia impronta
“Ningún arquitecto del siglo XVI ha profesado tan ardiente devoción a la antigüedad como él, ninguno ha indagado tan a fondo en el ser más profundo de los antiguos monumentos y a pesar de ello, construido tan libremente…”
Manfred Wundram, Thomas Pape, “Andrea Palladio 1508-1580 Arquitecto entre el renacimiento y el barroco” 1990
La imagen central refuerza la misma idea.
“Utilizaba el conocimiento de los antiguos para reformar el presente”
Manfred Wundram, Thomas Pape, “Andrea Palladio 1508-1580 Arquitecto entre el renacimiento y el barroco” 1990
¿Por qué un flyer cuadrado?
.jpg)
.jpg)
.jpg)

Los flyers del resto de las charlas respetan un formato común (clásico), mientras que el de Palladio es controversial, polémico y se distingue por su forma cuadrada, que es disruptiva con respecto a las demás rectangulares, expresando así su estilo manierista.
Sin embargo, aunque sabe salirse de la configuración esperada, ninguno de sus elementos está alterado o fuera de lugar. Al igual que sucede con sus obras, el afiche no se escapa de las reglas clásicas, ni pierde armonía en su organización.
“En el proyecto de sus villas y palacios, Palladio se ajustó a ciertas reglas de las cuales jamás se apartó. Así, por ejemplo, exigía (...) una absoluta simetría de manera que el edificio sea igual en una y otra parte. Los arquitectos renacentistas consideraban la simetría como una necesidad teórica del proyecto”
Rudolf Wittkower, “La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión, pag 74
La diagramación del flyer se compone por la sistematización que hace Wittkower de la planta de Villa Rotonda en su libro "La arquitectura en la edad del humanismo". Principal obra de Palladio, en la que como ya se mencionó, queda expresado su aspecto manierista ya que dentro del equilibro ortogonal y clásico, aparece en la vivienda la disrupción de la una cúpula (considerada para ese entonces solo para iglesias).
Cada margen del esquema expresa una información distinta sobre la charla, haciendo referencia a las alteraciones mínimas de cada cara en Villa Rotonda para responder a las lógicas del entorno, hechas por Palladio.
El flyer pone en evidencia lineas verticales en los extremos derecho e izquierdo que referencian las escalinatas que posee la Villa Rotonda, las cuales evocan las de los templos griegos.
Los colores de la composición surgen a partir de la paleta que podemos encontrar en la misma obra. El color teja de los techos y el color marfil del revestimiento de estuco de las paredes y columnas. Además los espacios blancos hacen referencia al color más puro y perfecto según el renacimiento.
“El blanco es el color óptimo para las Iglesias porque siendo el color de la pureza, es el más afín a Dios.”
Rudolf Wittkower, “La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión. pag.30


.jpg)
¿Por qué la especificidad en fecha y horario?

La fecha se debe leer a partir de la división de los dos números,
8/5 (día) y 21:13 (horario) que da un valor de 1,6 acercándose al
número de oro (1,618034), también llamado número áureo, que
expresa la relación entre los números en la secuencia de Fibonacci.
Hace referencia a una divina proporción.
Es la base matemática sobre la que se construye la espiral de oro o la proporción áurea, la cual Palladio usaba para proyectar. Al seguir las reglas clásicas, buscaba mantener en todas sus obras armonía y proporciones matemáticas.
“Los artistas del Renacimiento se adhirieron firmemente a la concepción pitagórica de que “Todo es Número”; guiados por Platón y los neoplatónicos y al amparo de una larga cadena de teólogos, a partir de San Agustín, alentaron la convicción de que el universo, la creación toda, respondía a una estructura matemática y armónica.”
Rudolf Wittkower, “La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión. pag. 34

¿Por qué la elección de estas tipografías?

La tipografía, que evidencia la conformación de cada letra a partir de círculos y cuadrados, refuerza la idea de análisis geométrico que para Palladio permitía que las obras fueran perfectas. Para él esta sería la “tipografía perfecta” ya que consideraba que los círculos y cuadrados eran la forma más pura.
“Para Palladio, esta estructura circular es la forma de construcción que demuestra más perfectamente (...) “la unidad, la esencia infinita, la uniformidad y la justicia de Dios” Rudolf Wittkower,
“La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión. PAG 32.
Utilizamos Times New Roman, “nuevos tiempos romanos” para reforzar la influencia de las obras clásicas romanas en sus proyectos y cómo las adapta a su presente.
“Pero todavía bastan no solo para formar una justa idea de lo que fue Roma y el Imperio Romano(...) Esto sucedió a Palladio. Embelesado en lo que veía lo quiso ver todo. No se contentó con verlo todo: se dedicó a estudiarlo, medirlo, copiarlo, combinar sus partes con el todo, examinar su correspondencia y mutuas proporciones, y a sacar de ello el resultado, que fue el verdadero y científico sistema arquitectónico, de que después supo usar tan ventajosamente, acomodandolo con sagacidad y destreza en las ocasiones que se le ofrecieron.”
Quatro Libros de Arquitectura de Andrés Paladio, Pag. 6
A la vez, porque Times New Roman es una tipografía muy similar a la que utiliza en su Tratado.

.png)
¿Por qué invitar a Bramante a la charla?

Palladio puede ser considerado el sucesor de Bramante. Su obra fue de tanta importancia para Palladio, que dentro de su Tratado, en el que incluye obras clásicas y las propias, también incorpora las de Bramante. Siendo este el único arquitecto de su mismo periodo que considera.
“Puesto que Bramante fue el primero que devolvio al mundo una arquitectura buena y hermosa, olvidada desde la antiguedad hasta sus dias, creo razonable asignar a su obra un lugar entre los antiguos”
Rudolf Wittkower, “La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión.
Dada la importancia de Palladio en la arquitectura del Renacimiento consideramos que no corresponde que el mismo posea un moderador en su charla ya que como erudito en su especialidad, le sobran las herramientas para ser él mismo quien gobierna y dirige el camino de su presentación.
¿Quiénes patrocinan la charla?

Trissino proveniente de una familia noble, muy poderosa e influyente, dedicó toda su vida a promocionar y difundir el saber entre hombres. Fue quien acogió a Palladio, facilitandole el camino en el rubro y quién lo apoyó e impulsó a hacer arquitectura.
“Poco después viajaría a Vicenza entró en contacto con su principal mentor y mecenas, Giangiorgio Trissino, Aristócrata hasta la médula, quien le dio el apelativo de Palladio.”
“Trissino descubrió el talento del joven, que se desempeñaba como albañil en esa construcción. Trissino no solo fue responsable del cambio de profesión de Palladio, sino que ejerció una influencia formativa sobre su concepción de la arquitectura”
Rudolf Wittkower, “La arquitectura en la edad del Humanismo” 1958 Editorial Nueva Visión pag 63
La serenísima (clásico) como guiño a la arquitectura clásica y Paladini porque por su similitud con el nombre de Palladio decide aportar a la causa.
Tarquini ya que dentro de la marca tienen un color de revestimiento interior-exterior con el nombre Palladio, lo cual demuestra la influencia de este arquitecto en la arquitectura de la modernidad, incluso hasta hoy en día.
Conclusión
En conclusión, todos los elementos del flyer buscan representar el carácter moderno y manierista de Palladio. No solo su afán por conocer en profundidad la antiguedad y traer a su presente dichas formas, sino también el haber legado un valioso aporte escrito, generado una fórmula, un manual universal sobre cómo hacer arquitectura, dejando una huella trascendental.