BOLSA DE COMERCIO
MERCANCÍA EXPRESADA EN TRASACCIONES
EXPERIENCIA

Mirando representaciones y pinturas interiores del edificio, podemos conocer cómo era su funcionamiento hacia adentro y qué personajes asistían.
¿QUÉ SE REPRESENTABA?
En esta pintura, además de apreciar la cantidad de gente que se congregaba en esta institución bursátil, vemos como era en su interior; panfletos pegados en las paredes y personas conversando, ubicadas a lo largo de los arcos y columnas.
Las recovas de la bolsa servían como espacio de reunión, donde se realizaban diversos tipos de transacciones; compra-venta de productos, préstamos, negocios de especulación, acuerdos económicos y contratos.
“Las cuarenta y dos columnas que sostenían el techo estaban numeradas y servían como lugares de encuentro (...). Esto puede sonar algo trivial, pero el sistema de columnas numeradas ayudaban a los mercaderes a encontrarse unos a otros para las transacciones”
The World´s first stock exchange/ Lodewijk Petram
.jpg)
The Old Exchange of Amsterdam, Job Adriaensz Berckheyde, 1670
.jpg)

The Courtyard of the Beurs in Amsterdam, Emanuel de Witte, 1653
Con esta pintura, podemos observar cómo eran las personas que concurrían a la bolsa, lugar de homogeneización bajo el libre mercado. En esta imagen, se logra apreciar la presencia de hombres provenientes de distintos lugares.
Vemos a todos los concurrentes representados de una manera similar, mientras que hay tres personajes que resaltan por su apariencia (uno lleva un turbante, otro con lo que parecería ser una Kipa judía y el último con ropas atípicas). Notamos así la gran tolerancia multicultural que había en ese entonces en Amsterdam. Tolerancia que a la vez, podemos relacionar con el provecho económico.
Según Braudel en “Civilización material, economía y capitalismo” sabemos que “El progreso de la economía holandesa atrae, reclama a los extranjeros”, que a la vez funcionan como producto económico.
Los extranjeros eran aceptados porque aportaban capitales, capacidades y relaciones comerciales, contribuyendo así al despegue de la ciudad.
Spinoza, filósofo judío radicado en Amsterdam gracias a la apertura de la ciudad, describe dicha situación en su libro "Tratactatus Theologico- Politicus" “Pues en este Estado tan floreciente y en esta ciudad tan distinguida viven en la máxima concordia todos los hombres de cualquier nación y secta: y para que confíen a otro sus bienes, sólo procuran averiguar si es rico o pobre, y si acostumbra a actuar de buena fé o con engaño. Nada les importa por lo demás, su religión o secta, ya que estas nada valen en orden a ganar o a perder una causa ante el juez”
¿CÓMO SE REPRESENTABA?
Nuevamente, estas pinturas utilizan el contraluz del barroco. Las situaciones al interior de la bolsa, son representadas bajo la luz contrastada y dramática de la época. Predomina la iluminación al edificio bursátil, que toma el papel de protagonista, mientras que las actividades interiores y las personas las pintan en oscuridad.