29-09 Revisión bibliográfica
- grupo7historia2abo
- 5 oct 2023
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2023
Resumen del tema:
Entendemos que el Plan Haussmann es un fenómeno colmado de paradojas ya que podemos encontrar distintas miradas de los mismos hechos. Es así, que analizaremos el plan mediante tres binomios, construidos por diferentes autores, que muestran las contradicciones que conviven en su obra. Buscaremos retratar estas paradojas, analizando las acciones de Haussmann, mediante los oxímoron “destrucción creativa” de Harvey, “artista demoledor” de Benjamín y “orden caótico”.
Para ilustrar las distintas caracterizaciones de los hechos, utilizaremos como fuente, prensa gráfica de la época como diarios ilustrados y revistas satíricas.
BIBLIOGRAFÍA EN GENERAL:
París, capital de la modernidad - Harvey
Modernidad y Espacio Benjamin en París - Ortiz
Historia de la arquitectura moderna, Volumen I - Benévolo
El París de Baudelaire - Benjamin
Espacio, tiempo y arquitectura - Giedion
Historia de la arquitectura - Patetta
CLASIFICACIÓN:
Contexto general del período y de la región/ciudad
Historia de la arquitectura moderna, Volumen I - Benévolo
El capítulo “la ciudad industrial y sus críticos” nos da un contexto general sobre la modernidad, las exposiciones universales, las transformaciones urbanas en distintas regiones y sus críticas.
París, capital de la modernidad - Harvey
Da un contexto general de París en el siglo XIX previo al Plan Haussmann, así como la situación del imperio y guerrillas por lo que brinda contexto político.
Modernidad y Espacio Benjamin en París - Ortiz
Brinda un contexto histórico y político de la ciudad, aunque no sigue una línea del tiempo podemos encontrar fechas específicas y permite conocer ciertos momentos durante el periodo.
Aspectos teóricos de la arquitectura y/o el urbanismo vinculados al tema:.
El París de Baudelaire - Benjamin
Toma conceptos de variados autores para desarrollar sobre urbanismo en París. Reconoce la propuesta de Haussman tanto en cuanto a sus fines prácticos como teóricos y presenta los efectos de esta teoría en práctica y cómo afecta a los ciudadanos.
París, capital de la modernidad - Harvey
Desarrolla sobre estrategias y casos puntuales urbanos y arquitectónicos que suceden dentro del periodo en París.
Historia de la arquitectura - Patetta
Toma fragmentos de libros de otros autores. En particular los que nos sirven son los de Walter Benjamín y Giuseppe Samona.
Espacio, tiempo y arquitectura - Giedion
Durante las distintas etapas, especialmente en la construcción de boulevares podemos ver las intencionalidades que el plan urbano contiene, intencionalidades que abarcan: cómo los ciudadanos se verán afectados por estos cambios y cómo se materializan estos conceptos.
Información, datos y análisis relacionados al caso de estudio:
París, capital de la modernidad - Harvey
Da una mirada crítica sobre la modernización de París. Desarrolla el concepto de “destrucción creativa” en la introducción (binomio que utilizaremos). Además, el texto analiza las distintas representaciones de la modernidad en París durante la época y da a conocer distintas críticas al Plan Haussmann.
El París de Baudelaire - Benjamin
Aporta principalmente el concepto de “Artista demoledor”. En “París, capital del siglo XIX”, el subcapítulo “Haussmann o las barricadas” da una mirada crítica sobre la modernización de París. Aporta información sobre las expulsiones, desalojos y demoliciones generados por el Plan Haussmann. Incluye citas desde el punto de vista de Haussmann y desde el punto de vista de la sociedad.
Espacio, tiempo y arquitectura - Giedion
Da una mirada positiva acerca de la modernización de París. Aporta aspectos específicos sobre las distintas etapas del Plan Haussmann. Menciona transformaciones puntuales como bulevares, parques, avenidas y jardines.
Modernidad y Espacio Benjamin en París - Ortiz
Desarrolla sobre el plan Haussman desde una perspectiva mas conceptual y enfrenta diversos autores que abordan temas urbanísticos, económicos y sociales a lo largo del siglo. utilizando relatos y las mismas palabras del Barón Haussmann para desarrollar una crítica hacia el mismo.
Fuentes gráficas y testimoniales de época
París, capital de la modernidad - Harvey
Aporta caricaturas e ilustraciones satíricas de Daumier.
Aparecen algunos testimonios y relatos de la época.
Revista Le Charivari
Revista satírica de época, publica caricaturas de Daumier.
Revista Le Mondé Ilustré
Revista neutra de la época.
Diario ilustrado La Ilustración
Revista neutra de la época.
CITAS:
BENEVOLO
“Igualmente instructivas son las críticas hechas a los trabajos de Haussmann, sobre las que conviene detenerse aún, para dar una idea de las apreciaciones corrientes de los hombres de cultura de la época, aunque sean de tendencias opuestas.
Proudhon, describiendo la noche del 1 de junio de 1863, hace notar la antipatía de los obreros parisienses por la "ciudad nueva, monótona y fatigosa del señor Haussmann, con sus bulevares rectilíneos, sus palacios gigantescos y sus quais magníficos, pero desiertos; con su río entristecido, que no transporta más que piedras y arena; con sus estaciones de ferrocarriles que, sustituyendo a los puertos de la ciudad antigua, han destruido su razón de ser; con sus plazas y sus teatros nuevos, sus nuevos cuarteles, el nuevo suelo, las legiones de barrenderos y el polvo espantoso" .
Benevolo - Historia de la Arquitectura Moderna
“Igualmente instructivas son las críticas hechas a los trabajos de Haussmann, sobre las que conviene detenerse aún, para dar una idea de las apreciaciones corrientes de los hombres de cultura de la época, aunque sean de tendencias opuestas. Proudhon, describiendo la noche del 1 de junio de 1863, hace notar la antipatía de los obreros parisienses por la "ciudad nueva, monótona y fatigosa del señor Haussmann, con sus bulevares rectilíneos, sus palacios gigantescos y sus quais magníficos, pero desiertos; con su río entristecido, que no transporta más que piedras y arena; con sus estaciones de ferrocarriles que, sustituyendo a los puertos de la ciudad antigua, han destruido su razón de ser; con sus plazas y sus teatros nuevos, sus nuevos cuarte-, les, el nuevo suelo, las legiones de barrenderos y el polvo espantoso...Ciudad cosmopolita, donde ya no se reconoce al indígena"
Benevolo - Historia de la Arquitectura Moderna
“Igualmente instructivas son las críticas hechas a los trabajos de Haussmann, sobre las que conviene detenerse aún, para dar una idea de las apreciaciones corrientes de los hombres de cultura de la época, aunque sean de tendencias opuestas.
Proudhon, describiendo la noche del 1 de junio de 1863, hace notar la antipatía de los obreros parisienses por la "ciudad nueva, monótona y fatigosa del señor Haussmann, con sus bulevares rectilíneos, sus palacios gigantescos y sus quais magníficos, pero desiertos; con su río entristecido, que no transporta más que piedras y arena; con sus estaciones de ferrocarriles que, sustituyendo a los puertos de la ciudad antigua, han destruido su razón de ser; con sus plazas y sus teatros nuevos, sus nuevos cuarteles, el nuevo suelo, las legiones de barrenderos y el polvo espantoso" .
Benevolo - Historia de la Arquitectura Moderna
ESTRAMPE
“Cuando Haussmann transforma París, en el siglo XIX, sistematiza este antiguo principio de superposición orden/desorden a la escala de una metrópolis. (...) superpone, al entonces desorden de París, una trama de penetraciones urbanas, alineamientos ordenados, trabajos de utilidad y embellecimiento a la vez (higiene, soleamiento, plantaciones, circulación, seguridad). ”
Entre orden y desorden. Jean-Pierre Estrampe p.35.
GIEDION
“Haussmann dio pasos extraordinarios hacia la solución de los problemas de la circulación urbana, unos pasos que iban muy por delante de las necesidades reales de su tiempo. Casi una generación después de la muerte de Haussmann a la edad de 82 años, la llegada de los automóviles tornó este problema mucho más urgente y complejo todavía.”
pag 27. Giedion - Espacio, tiempo y arquitectura (Haussmann)
“El tercer punto era «asegurar el orden público mediante la creación de amplios bulevares que permitirán la circulación no solo del aire y la luz, sino también de las tropas. Y así, gracias a una ingeniosa combinación, el grueso de la población verá mejorar su situación y se sentirán menos inclinados a las revueltas». Este punto muestra muy claramente por qué el Segundo Imperio se esmeró tanto en construir calles anchas” p.4
Giedion - Espacio, tiempo y arquitectura (Haussmann)
“La preocupación de Haussmann por la circulación tendía a dejar el problema residencial en un segundo plano. Sus bulevares desmembraban la ciudad. Que la vivienda era decididamente una consideración secundaria quedó plasmado en los grabados que ilustran la gran publicación de Alphand, Les Promenades de Paris (...)”
pag 25. Giedion - Espacio, tiempo y arquitectura (Haussmann)
“(...) En París, el ajardinamiento público adquiere una importancia que no posee entre nosotros…Va detrás de los constructores de calles para plantar árboles, convierte plazas pequeñas en jardines sin igual por su buen gusto y su belleza…ofrece a la vista de los obreros mas pobres todos los encantos de la vegetación” p.13
Giedion - Espacio, tiempo y arquitectura (Haussmann)
HARVEY
“El creciente tráfico de la calle y del bulevar no conoce límites temporales ni espaciales, se derrama por todos los espacios urbanos, impone su ritmo sobre el tiempo de todos, transforma todo el conjunto del contexto moderno en un «caos en movimiento» ”
Harvey - París capital de la modernidad
“Me han expulsado; otro ha venido a establecerse aquí y mi casa ha sido arrasada; un sórdido pavimento cubre todo. Una ciudad sin pasado, llena de espíritus sin recuerdos, de corazones sin lágrimas ¡de almas sin amor! Una ciudad de multitudes sin raíces, montones movibles de escombros humanos. Puedes crecer, incluso convertirte en la capital del mundo, pero nunca tendrás ciudadanos”.
Jules Ferry (1868) Harvey, París capital de la modernidad
“ Sus Mémoires, que hasta la fecha han servido de base a la mayoría de los relatos, están llenas de engaños. De cualquier forma, estas contradicciones de Haussmann resultan bastante reveladoras. Por encima del evidente egoísmo y vanidad, que no le faltaban, muestran en parte, a qué se tuvo que enfrentar”.
Harvey, París capital de la modernidad
“Haussmann, como hemos visto anteriormente, construyó un relato mítico de la importancia de ese cambio e impulsó la percepción de una ruptura total con el pasado, presentándose de manera inocente como un mero instrumento de la voluntad del emperador. Puede que semejante ruptura no se produjera, pero ciertamente se llegó a un punto de inflexión. Haussmann era un personaje mucho más maquiavélico de lo que muestra en sus Mémoires. Era ambicioso, estaba fascinado por el poder, tenía sus propias y apasionadas convicciones (incluyendo unas ideas muy particulares del servicio público), y estaba dispuesto a hacer todo lo posible para alcanzar sus metas. “
Harvey, París capital de la modernidad
“¿Cómo se veían las personas, unas y otras, cómo se representaban a sí mismas ante los otros, y a los demás ante sí mismas? ¿Cómo se imaginaban los contornos de la sociedad parisina, cómo comprendían su posición social y espacial y las transformaciones radicales que se estaban produciendo? ¿Cómo se trasponían, utilizaban y modelaban estas representaciones en la retórica del discurso político? Éstas son preguntas importantes y fáciles de hacer, pero correosas de responder.”
Harvey - París Capital de la modernidad, pag 343 cap XVI retórica y representación
“Anteriormente, imperaba una visión de la ciudad que, como mucho, podía apenas enmendar los problemas de una infraestructura urbana medieval; después llegó Haussmann que a porrazos trajo la modernidad a la ciudad. “
Harvey - París Capital de la modernidad
“La modernidad trata por ello de una «destrucción creativa», ya sea moderada y democrática, o revolucionaria, traumática y autoritaria.”
Harvey - París Capital de la modernidad
¿Cómo se veían las personas, unas y otras, cómo se representaban a sí mismas
ante los otros, y a los demás ante sí mismas? ¿Cómo se imaginaban los contornos
de la sociedad parisina, cómo comprendían su posición social y espacial y las
transformaciones radicales que se estaban produciendo? ¿Cómo se trasponían,
utilizaban y modelaban estas representaciones en la retórica del discurso político? Éstas son preguntas importantes y fáciles de hacer, pero correosas de responder
HARVEY, PARIS CAPITAL pag 343 cap XVI retorica y representación
Por un lado, Berman considera el poema de Baudelaire Los ojos del pobre como
una imagen de cómo los bulevares de Haussmann habían roto «sin pretenderlo el
mundo enclaustrado y herméticamente sellado de la pobreza tradicional urbana»,
convirtiendo en visible «la miseria que hasta entonces había sido un misterio».
HARVEY, PARIS CAPITAL pag 354 cap XVI retórica y representación
Cuando la amante de Baudelaire, en Los ojos del pobre, sugiere que el
propietario eche al vagabundo y a sus niños, es el sentido de propiedad sobre el espacio público lo que resulta realmente significativo, más que un encuentro, demasiado familiar, con la pobreza (véanse anteriormente pp. 170-171).
Irónicamente, los nuevos sistemas de comunicación, bulevares, calles y transportes, junto a la iluminación, habían abierto la ciudad al escrutinio público de una manera que antes no era posible. El espacio urbano se experimentaba por ello, de una manera radicalmente diferente.
HARVEY, PARIS CAPITAL pag 354 cap XVI retorica y representación
«La transformación de París, que ha trasladado a la
fuerza a la población trabajadora desde el centro hacia las afueras, ha convertido
a la capital en dos ciudades; una rica y otra pobre [...] las clases desamparadas
forman un inmenso cordón alrededor de los acomodados»
HARVEY, PARIS CAPITAL pag 363 cap XVI retorica y representación
“¿Cómo se veían las personas, unas y otras, cómo se representaban a sí mismas ante los otros, y a los demás ante sí mismas? ¿Cómo se imaginaban los contornos de la sociedad parisina, cómo comprendían su posición social y espacial y las transformaciones radicales que se estaban produciendo? ¿Cómo se trasponían, utilizaban y modelaban estas representaciones en la retórica del discurso político? Éstas son preguntas importantes y fáciles de hacer, pero correosas de responder.”
Harvey - París Capital de la modernidad, pag 343 cap XVI retórica y representación
BENJAMIN
“La historia es como Jano, tiene dos caras: ya mire al pasado o al presente,lo mismo ve” Maxime Du Champ, Paris [Paris], VI, p. 315.
Benjamin - Paris, capital del siglo xix
“El verdadero objetivo de los trabajos de Haussmann era asegurarse contra la eventualidad de una guerra civil. Quería hacer imposible para siempre lo construcción de barricadas en los calles de París” p.60
Benjamin - Paris, capital del siglo xix
Las expropiaciones de Haussmann avivan la especulación más fraudulenta. p.47
Benjamin - Paris, capital del siglo xix
Haussmann intenta afianzar su dictadura poniendo París bajo un régimen de excepción. Un discurso parlamentario de 1864 expresa su odio hacia la población desarraigada de la gran ciudad. Ésta crece continuamente a causa de sus empresas. El alza de los alquileres arroja al proletariado a los suburbios. Los barrios de París pierden así su fisonomía propia..p.47
Benjamin - Paris, capital del siglo xix
“Haussmann se dio a sí mismo el título de «artista demoledor». Se sentía con vocación para la obra que había emprendido; y subraya este hecho en sus memorias. (...) Los habitantes de la ciudad no se sentían en casa; comienzan a tomar conciencia del carácter inhumano de la gran ciudad. ”
Benjamin - París, capital del siglo xix
Haussmann se dio a sí mismo el título de «artista demoledor» Se sentía con vocación paro lo obro que había emprendido; y subrayo este hecho en sus memorias. Los mercados centrales posan por ser lo construcción más logrado de Haussmann y esto es yo un síntoma interesante. Se decía de lo Cité, cuna de la ciudad, que tras el poso de Haussmann sólo quedaban en ello una iglesia, un hospital, un edificio público y un cuartel. Hugo y Merimée dan a entender hasta qué punto las transformaciones de Haussmann les parecían a los parisinos un monumento del despotismo napoleónico. Los habitantes de la ciudad no se sentían en coso; comienzan a tomar conciencia del carácter inhumano de la gran ciudad. La obra monumental de Maxime du Camp, París,le debe su existencia a esto tomó conciencia. Los Aguafuertes de Meryon (hacia 1850) toman la máscara mortuoria del viejo París. p.60
Benjamin - Paris, capital del siglo xix
MAGEN
“Monsieur Haussmann’s demolitions started in April and continue everywhere with great activity. The spade and pickaxe attacked the Tuileries and the Louvre; the rue de Rivoli was covered with rubble; he pierced Boulevard de Strasbourg; he transformed the Bois de Boulogne and the Champs-Elysées. Taxpayers’ money was arbitrarily spread with full hands, stimulating these gigantic works. . . . The rising costs of food and rent cruelly struck the working class and the middle class; the demolition of the neighborhoods where they lived forced them to seek new lodgings, the high cost imposed on a large number of families is an enduring hardship.”
Hippolyte Magen (1814 -1886), Histoire du Second Empire
ORTIZ
“En sus memorias Haussmann está obsesionado por los problemas de organización. Primero, racionalización del municipio de París, instancia que coordina los trabajos. Para eso, toda administración es reformulada. innumerables divisiones y departamentos son creados para atender de forma más eficiente las exigencias de una planificación sistemática”
Ortiz - Modernidad y Espacio Benjamin en París Cap 1
Comments