05-10 Estructura del TP
- grupo7historia2abo
- 19 oct 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct 2023
Título: Contradicciones coexistentes(? Unidad de dualidades(?
Subtítulo: Haussmann, un plan de paradojas y dualidades
Introducción/ resumen del trabajo:
“Ser modernos es vivir una vida de paradojas y contradicciones”.
Berman, M - Todo lo sólido se desvanece en el aire
La dualidad es una característica inherente de la modernidad y el urbanismo del siglo XIX.
Una modernidad que por un lado es reconocida por sus avances (científicos, tecnológicos, urbanísticos) mientras que, por el otro, se le atribuyen las consecuencias negativas resultantes de esos avances.
Distintos autores han definido a la modernidad en base a las constantes tensiones entre lo viejo y lo nuevo o la existencia de aspectos aparentemente opuestos o contrastantes sucediendo simultáneamente.
Harvey en “París capital de la modernidad” explica las contradicciones de la modernidad mediante el término de “destrucción creativa”: “Uno de los mitos de la modernidad es que constituye una ruptura radical con el pasado. Una ruptura de tal magnitud, que hace posible considerar el mundo como una tabla rasa sobre la que se puede inscribir lo nuevo sin hacer referencia al pasado o, si éste se cruza en el camino, mediante su obliteración. La modernidad trata por ello de una «destrucción creativa», ya sea moderada y democrática, o revolucionaria, traumática y autoritaria.”
Esta dualidad descrita por distintos autores, no solo es un producto retrospectivo de análisis históricos, sino que también se manifiesta de manera contemporánea en las fuentes y documentos de la época.
El Plan Haussmann, mayor intervención urbana del siglo XIX en París, condensa en su totalidad esa dualidad. Trajo consigo numerosos cambios espaciales y sociales, que incluyeron la expansión de la ciudad, mejoras en condiciones de transporte e higiene, el trazado de nuevas calles, la creación de bulevares, plazas y jardines. Y aunque logró muchos de sus objetivos, esta serie de transformaciones que reconfiguraron la ciudad, acarrearon aspectos controvertidos, que generalmente se pasan por alto en las narrativas tradicionales de su éxito. Expropiación de propiedades, demolición de barrios enteros, constantes obras en todos lados, represión de las clases populares y su expulsión de los espacios urbanos, entre otros.
Es así que veremos estas paradojas mediante el desarrollo de dos binomios; uno hará referencia al plan, sus efectos y propuestas para la nueva ciudad de París, mientras que el segundo, caracterizará a Haussmann como figura elemental del mismo.
Desarrollo:
EL PLAN: ORDEN CAÓTICO
“Anteriormente, imperaba una visión de la ciudad que, como mucho, podía apenas enmendar los problemas de una infraestructura urbana medieval; después llegó Haussmann que a porrazos trajo la modernidad a la ciudad.”
Harvey
“El verdadero objetivo de los trabajos de Haussmann era asegurar la ciudad contra las guerras civiles. Lo que quería era evitar para siempre que pudieran levantarse barricadas en París. (...) el ancho de las calles las haría imposibles, y nuevos trazos de calles debían crear el camino más corto entre los cuarteles y los barrios de trabajadores.”
Benjamin - El París de Baudelaire
“El tercer punto era «asegurar el orden público mediante la creación de amplios bulevares que permitirán la circulación no solo del aire y la luz, sino también de las tropas. Y así, gracias a una ingeniosa combinación, el grueso de la población verá mejorar su situación y se sentirán menos inclinados a las revueltas». Este punto muestra muy claramente por qué el Segundo Imperio se esmeró tanto en construir calles anchas” p.4
Giedion - Espacio, tiempo y arquitectura (Haussmann)
“El creciente tráfico de la calle y del bulevar no conoce límites temporales ni espaciales, se derrama por todos los espacios urbanos, impone su ritmo sobre el tiempo de todos, transforma todo el conjunto del contexto moderno en un «caos en movimiento» ”
Harvey - París capital de la modernidad

HAUSSMANN: ARTISTA DEMOLEDOR
“Haussmann se dio a sí mismo el título de «artista demoledor». Se sentía con vocación para la obra que había emprendido; y subraya este hecho en sus memorias. (...) Los habitantes de la ciudad no se sentían en casa; comienzan a tomar conciencia del carácter inhumano de la gran ciudad. ”
Benjamin - París, capital del siglo xix

Bibliografía
París, capital de la modernidad - Harvey
Historia de la arquitectura moderna, Volumen I - Benévolo
El París de Baudelaire - Benjamin
Espacio, tiempo y arquitectura - Giedion
Daumier´s parís. Caricature and cultural trauma in the age of Hausmmann -The Art Gallery at Kingsborough Community College
Conceptos
Artista demoledor
Orden caótico
Paradojas del plan Haussmann
Dualidad de la modernidad
Lo binario de Haussmann
Resumen general:
La modernidad del siglo XIX está signada por paradojas y contradicciones, varios autores lo definen así. En el trabajo veremos que estas contradicciones no solamente son análisis posteriores de los autores, sino que también se evidencian en las fuentes de la época.
Entonces, vamos a ver las dualidades del Plan Haussmann reflejadas en las fuentes gráficas de época (revistas satíricas y diarios ilustrados).
Marco teórico:
Para este análisis desarrollaremos dos conceptos que plantean cada uno un oxímoron. Por un lado, el concepto de orden caótico, que tiene que ver con los cambios urbanísticos del plan.
Veremos el orden en la Intención de Haussmann de imponer orden social e impedir barricadas mediante el diseño urbano. Ordenamiento de la trama y las calles. Caos debido al tránsito, la cantidad de obras y construcciones simultáneas, contaminación sonora, escombros.
Por otro lado, el concepto de artista demoledor que se menciona en el libro de Harvey que es una autodenominación del propio Haussmann, y que nos permitirá analizarlo como personaje clave del Plan. Era artista en el sentido de que llevó a cabo el “embellecimiento de París” (construcción de boulevares, ensanchamiento de calles, homogeneización de edificios). y era demoledor porque en detrimento, expropiaba y demolía propiedades.
Estructura de análisis:
Comments